cines aba6
REFORMA DE LOS ANTIGUOS CINES ABASEIS PARA SALAS CULTURALES, SITUADOS EN C/ PINTOR RODES S/N, ESQUINA CON C/ FOTÓGRAFA REME VÉLEZ, EN EL BARRIO DE VIRGEN DEL REMEDIO DE ALICANTE
SEGUNDO PUESTO EN CONCURSO PÚBLICO CONVOCADO POR EL AYUNTAMIENTO DE ALICANTE.

Vincular el Espacio ABA6 con la ciudad es el punto inicial del proyecto. Debe ser concebido como un espacio para el ciudadano, el cual se lo apropia, y a la vez, cumple con las exigencias programáticas del mismo. Convertirlo en un punto de referencia del vecindario como
agente culturizador.
El interior del proyecto se concibe como una extensión de la calle, una plaza cubierta y un espacio que forma parte de la ciudad que conecta. Se consigue conectar el espacio urbano con el parque El Peral mediante la circulación a través del Espacio ABA6. La permeabilidad del volumen atrae al peatón hacia un espacio estimulante y dotado de servicios.
Imaginamos un nuevo paisaje urbano que apuesta por la renaturalización. Este concepto toma en cuenta la calidad del lugar, el clima, la calidad del aire, el ruido, la vegetación y la fauna. Además, busca un balance ecológico optimizado, gestionando eficientemente los residuos, el agua, la energía y los materiales de construcción.




PROGRAMA:
Ante un programa heterogéneo que recoge diversas expresiones culturales, se proyectan espacios flexibles que permiten disfrutar y participar de la cultura al ciudadano. Descartando la rigidez de las seis salas de cine, se proyectan seis nuevos sistemas que consiguen que el espectador interactúe de diferentes formas. Es el espectador quien define cómo se usa el espacio, el grado de privacidad que le otorga y qué papel desarrolla en él.
Cada sistema es definido por cómo es percibido: componente lineal, espacio abierto/cerrado, espacio común, espacio circular o espacio exterior:




Es decisión del proyecto mantener el orden y la proporción de estructuras, fachadas y alturas; conservando huecos, pilares y forjados que a su vez funcionan como contexto y esencia del edificio
original.
En cambio, se eliminan las particiones y todos los elementos que generan fragmentación y segmentación de los espacios y del programa. Se reutilizarán los escombros generados durante la demolición, previamente triturados, para ser usados como mobiliario urbano mediante gaviones.
El proyecto ofrece una dualidad de estrategias de conservación e intervención que genera una región intermedia a conquistar por los usuarios. La apropiación del ciudadano es parte del proceso de flexibilidad y versatilidad del espacio.

ESTRATEGIA CLIMÁTICA:
El proyecto incorpora estrategias pasivas para asegurar el confort interior adecuado a cada actividad.
El espacio se concibe como una plaza bioclimática, utilizando ventilación natural y captación de radiación a través de fachadas y lucernarios en la cubierta.
Los espacios intermedios actúan como amortiguadores climáticos, optimizando el volumen de climatización
en las salas donde los espectadores permanecen en reposo.
Esta atención al confort térmico mejora la experiencia del usuario y contribuye a la sostenibilidad del proyecto, al reducir la necesidad de climatización artificial. Añadiendo a esto la mejora de la envolvente térmica y el uso de instalaciones de bajo consumo, conseguimos un espacio de gran confort con el mínimo gasto energético.



Concurso realizado en colaboración con el Estudio de Arquitectura: Galiano Garrigós Arquitectos.